in

El abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en secundaria

El dato surge de comparar las trayectorias de los estudiantes que tenían 17 años en 2022, con quienes tenían esa edad en 2018. En ese período, el abandono disminuyó en todas las provincias. En comunicación con Medios Provincia, el docente de nivel medio, Bruno Videla, informó detalles al respecto. Escuchá el audio.

El abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en los últimos cuatro años. En 2018, el 24,4% de los estudiantes de 17 años habían abandonado la escuela. Cuatro años después la cifra desciende al 15,1% entre los estudiantes que tenían 17 años en 2022.

Los datos surgen del informe “Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Paz Míguez (Fundación Éforo), Samanta Bonelli y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza los niveles de abandono escolar en la escuela secundaria para el período 2012-2022, a partir del seguimiento de cohortes de estudiantes, utilizando los últimos datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.

En 2022, las provincias con mayores tasas de abandono acumulado para los estudiantes de 17 años son Santiago del Estero (35,6%), Misiones (34,2%) y Formosa (28,9%). En contraposición, las provincias con menor porcentaje de abandono son La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%) y CABA (9,0%).

En el período analizado, el abandono escolar acumulado para los estudiantes de 17 años disminuyó en todas las provincias, aunque en distintas proporciones. Las mayores reducciones se dieron en San Luis (14,3 pp), Mendoza (13,3 pp) y Jujuy (11,1 pp). En cambio, La Rioja (4,5 pp), Chaco (5,5 pp) y Misiones (5,7 pp) son las que menos redujeron el abandono acumulado a los 17 años.

La primera cohorte analizada en el informe es la de los estudiantes que tenían 11 años en 2012. A los 17 años (en 2018), un 24,4% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que solo el 46,6% se encontraban en edad teórica (es decir, en el curso correspondiente a su edad). El resto de los estudiantes tenían distintos niveles de sobreedad por haber repetido: un año (14,1%), dos años (8,7%), o tres o más (6,2%).

Cuatro años después, para la cohorte de los estudiantes que tenían 11 años en 2016, las cifras habían mejorado. A los 17 años (en 2022), un 15,1% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que el 59,5% se encontraban en edad teórica. El resto de los estudiantes habían repetido y tenían un año (15,1%), dos (6,7%), o tres o más de sobreedad (3,5%).

En comunicación con Medios Provincia, el docente Bruno Videla, manifestó: “No hay un estudio que pueda determinar fehacientemente cuáles son las causas de la disminución del abandono, hay teorías, conjeturas, lo que más puede haber incidido en esto son las series de programas que tienden a la retención de los alumnos, a flexibilizar la promoción de materias, en muchas provincias se ha modificado mucho el régimen académico, eso indice mucho”.

Sin embargo, remarcó: “No hay que perder de vista para qué sirve la escuela, sobre todo el secundario. Tiene que servir para permitir que ese alumno pueda desarrollarse luego en el nivel superior, en el mundo del trabajo, para que pueda ejercer adecuadamente la ciudadanía. Si no sirve para eso, por más que tengamos cada vez más chicos, es como que termina siendo muy pobre ese resultado de que se disminuye el abandono”.

“Lamentablemente lo que viene ocurriendo es que todas las políticas que se piensan son siempre para lo inmediato y no hay muchas políticas para largo plazo”

Sobre el arancelamiento de la educación pública y los vouchers educativos, señaló: “Para los que estamos en educación este tema es bastante viejo. No hay estudios concluyentes que dejen en evidencia de que esto pueda solucionar el problema que tenemos nosotros puntualmente. Ya desde lo normativo sería muy complejo, porque educación es un tema que corresponde a cada provincia. La educación no puede ser una mercancía”

La producción de “Federal” requirió un enfoque multidisciplinario y más de 100 trabajadores especializados

Más denuncias contra Rubiales: al delito de agresión sexual se suma el de coacciones