El masivo éxodo ocurrió luego de que las autoridades militares de Israel anunciaran una escalada militar en esa zona como respuesta a los recientes ataques del grupo Hamas. El ejército espera la “decisión política” para avanzar en la ofensiva terrestre.

El Ejército israelí aguardaba este domingo la “decisión política” final para lanzar una ofensiva terrestre en el norte de la Franja de Gaza para castigar a Hamas por sus sangrientos ataques en Israel, mientras la población civil seguía huyendo hacia el sur del enclave, que está sitiado y devastado por fuertes bombardeados lanzados en la última semana.
La ONU dijo este domingo que 1 millón de los 2,3 millones de palestinos de la Franja de Gaza ya dejaron sus hogares por los ataques aéreos de Israel, mientras que el papa Francisco se sumó a los llamados internacionales a abrir corredores seguros por los que hacer llegar ayuda humanitaria a la población civil del territorio.
Israel respondió a la incursión del 7 de octubre de Hamas, en el poder en la Franja de Gaza, con bombardeos mortíferos del territorio, desde el cual el movimiento islamista y otros grupos armados sigue disparando cohetes hacia territorio israelí.
A la espera de su ofensiva terrestre, el Ejército israelí había pedido el viernes a los civiles del norte del enclave -1,1 millones de personas- desplazarse hacia el sur “sin demora”, pero un portavoz del Ejército aseguró el sábado por la noche que la ofensiva terrestre no comenzaría este domingo por razones humanitarias.
Los decenas de miles de soldados israelíes apostados alrededor del enclave esperan una “decisión política” que les indicará cuándo empezar la ofensiva terrestre, dijeron a periodistas los voceros militares Richard Hecht y Daniel Hagari.
El ataque de Hamas, el peor de la historia de Israel, dejó 1.300 muertos, en su mayoría civiles, y al menos 126 personas han sido tomadas como rehenes, según un nuevo balance de secuestrados dado este domingo por el Ejército israelí.

En un primer momento, las autoridades israelíes manejaron la cifra de 150 israelíes y extranjeros capturados por el movimiento islamista, pero el balance fue revisado a la baja tras el hallazgo de cuerpos en el sur de Israel, explicaron autoridades.
El portavoz militar Hecht, afirmó que la cifra de 126 rehenes había sido “confirmada” y que los soldados encontraron los cadáveres de algunos de ellos durante sus incursiones en el enclave palestino, pero no dio más detalles. Hamas había afirmado que 22 rehenes habían muerto en los bombardeos israelíes.
Los bombardeos de Israel han matado a más de 2.300 personas, entre ellas más de 700 niños, en la densamente poblada y paupérrima Franja de Gaza. Más de 9.000 personas resultaron heridas, según las autoridades locales.
La directora del organismo de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), Juliette Touma, dijo que alrededor de 1 millón de palestinos abandonaron sus casas en la Franja de Gaza debido a bombardeos de Israel de respuesta a los ataques de Hamas.
“La cifra probablemente subirá porque la gente sigue dejando sus casas”, añadió, informó la agencia de noticias AFP.
De acuerdo con el Ejército israelí, el centro de operaciones del movimiento islamista palestino, clasificado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel, está en Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
El desplazamiento masivo de población y la perspectiva de una ofensiva terrestre en este territorio, asediado, sin agua, comida ni electricidad, ha generado una gran preocupación en la comunidad internacional.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Husein Amir Abdollahian, advirtió este sábado durante una visita a Qatar que “nadie podrá garantizar” el control de la situación si Israel invade Gaza, informó la Cancillería iraní.
El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo este sábado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que su país trabajaba con la ONU y naciones de Medio Oriente “para garantizar que los civiles inocentes tengan acceso a agua, alimentos y atención médica”.


También aseguró al presidente palestino, Mahmud Abás, su “pleno apoyo” en sus esfuerzos por llevar ayuda humanitaria, “especialmente en Gaza”.
FUENTE: Télam