in

Alerta epidemiológica de Streptococcus Pyogenes: “Lo que genera preocupación es que este tipo de gérmenes no producían cuadros invasivos o graves”

En comunicación con Despierta Provincia, el jefe de epidemiologia del Ministerio de Salud de la provincia, Dr. Eduardo Bazán, se refirió a la alerta en La Rioja ante una bacteria muy peligrosa. Escuchá la nota.

La bacteria Streptococcus pyogenes -también llamada Estreptococo del Grupo A- puede causar infecciones leves hasta enfermedades muy graves y mortales. Puede producir faringitis, que al estar acompañada por una erupción en la piel, pasa a ser “escarlatina”. O puede dar lugar a neumonías, infecciones localizadas en músculo, hueso o articulaciones (que se conocen como fascitis, osteomielitis y artritis) e infecciones diseminadas en la sangre.

La provincia de La Rioja ha emitido una alerta epidemiológica tras detectar un caso de infección por Streptococcus pyogenes en un menor. Esta bacteria, conocida como estreptococo beta-hemolítico del grupo A, es comúnmente responsable de causar faringitis y amigdalitis, manifestadas conjuntamente como faringoamigdalitis.

En este contexto, el jefe de epidemiologia del Ministerio de Salud de la provincia, Dr. Eduardo Bazán, manifestó: “Esta alerta, más que todo, es una actualización que hemos tenido sobre este gérmen. La primera alerta fue a fines del año pasado y, en las últimas cuatro semanas, se ha actualizado la información con respecto al mismo”.

“Los equipos de salud deberán estar muy atentos a las infecciones que produce este tipo de germen, que es muy común, muy habitual, de consulta médica, porque produce angina con placas, infecciones cutaneas como son las piodermitis o abscesos en la piel”, agregó.

Seguidamente, remarcó: “El alerta va más que todo porque se han visto infecciones más profundas que esa, invasivas como se denominan, que justamente derivan de estas otras. Entonces el alerta es a no minimizar este tipo de infecciones, a cumplir los tratamientos antibióticos y, a recordar todas las medidas preventivas de cuidado individual, como es el lavado de mano, como es la higiene e hidratación de la piel”.

“En nuestra provincia hemos detectado un caso de forma invasiva en un niño, que ha presentado una neumonía a partir de un cuadro respiratorio alto”, informó. Y agregó que “lo que genera preocupación es que este tipo de gérmenes no producían este tipo de cuadros invasivos o graves”.

Sobre los síntomas, detalló: “El principal síntoma es la fiebre, después, dependiendo si el foco es en la piel o en la vía respiratoria alta, va a hacer la diferencia. Generalmente en la piel se manifiesta como un enrojecimiento o un abscesos, o puede manifestarse con una angina con placas, que puede derivar en una neumonía”.

La inflación que mide el Gobierno marcó 2,3% en la tercera semana de noviembre

Buenos Aires: mató a golpes a una joven de 16 años y escapó