in

Día Mundial contra la Trata de personas: ¿por qué se conmemora hoy?

Cada 30 de julio, el Día Mundial contra la Trata de personas, convoca al mundo a concientizar sobre este delito y promover acciones para erradicarlo.

En el 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concientizar a las personas y sobre todo a los gobiernos, sobre la magnitud y la gravedad de este flagelo que afecta a millones de personas en todo el planeta.

Se trata de un delito que trasciende fronteras, que muta, se adapta y se extiende con facilidad. Esta compleja manifestación delictiva anula la voluntad de hombres, mujeres, niñas y niños sin distingo de condiciones sociales o económicas que son sometidos a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

Este año, en Argentina, cobra una significación especial porque a la cantidad de víctimas conocidas se suma la investigación en torno de la desaparición del niño correntino Loan Danilo Peña, de 5 años.

Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad.

Esto sin contar aquellos casos relacionados con los comerciantes de órganos del mercado negro, o que se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas.

Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y 32 de ellas se encuentran en Latinoamérica.

Unido a ello se resalta el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.

Este Día Mundial es una fecha en la cual gobiernos y organizaciones señalan como propicio para reforzar varias acciones, entre ellas:

. Concientizar: Se busca informar a la población sobre esta problemática, sus causas, consecuencias y cómo identificar posibles casos.

. Visibilizar: Se busca dar voz a las víctimas y mostrar la realidad de este delito, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

. Movilizar: Se busca impulsar acciones concretas para prevenir, perseguir y erradicar la trata de personas, tanto a nivel individual como colectivo.

DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA 2024: NO PODEMOS DEJAR A NINGÚN NIÑO O NIÑA ATRÁS EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión. Este es el del año 2024: “No podemos dejar a ningún niño o niña atrás en la lucha contra la trata”.

Y es que según el Informe Mundial sobre la Trata de Personas emitido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), son los niños las principales víctimas de la violencia durante la trata. Uno de cada tres víctimas es un niño o una niña. El acceso a Internet sin la protección adecuada no hace más que intensificar el problema.

En conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la campaña de este año subraya la necesidad urgente de proteger a los niños y niñas víctimas de la trata.

Senadora López: “El régimen RIGI beneficia a empresas extranjeras”

La justicia ordeno rectificar acta de nacimiento modificando sexo en base a la ley de identidad