La historia, la fiesta, el Niño Alcalde, San Nicolás y todo sobre este acto solemne propio de La Rioja
Dos años después de la fundación de la Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja y dado los malos tratos por parte del Alcalde de la Ciudad y de los españoles, hacia los aborígenes , los nativos, sublevados habían tomado esa especie de fortaleza española (hoy ruinas de Las Padercitas), ocupando también los Pucaras aledaños, reuniéndose en un grupo cercano a los 20.000 y desde este sitio, empezaron a planificar la destrucción de la ciudad recientemente fundada, ya teniendo el dominio de las serranías ,se lleva a cabo la primera acción del plan, dejar sin agua a los habitantes de la ciudad; para lo cual desviaron el paso del caudal del Río, que proveía del vital elemento al asentamiento español .-
Estaba todo dispuesto, cerca de veinte mil aborígenes contra unas pocos españoles, estos últimos sin agua, les garantizaba seguramente, cumplir con lo planeado.-
Por esos días, llegaba a estas tierras, un curita Franciscano, que venia desde el norte con una expedición evangelizadora, Francisco Solano, que con la música de su violín, (rabees, rabel, instrumento de origen árabe) logra apaciguarlos, les enseña la palabra de Dios y los evangeliza.- No obstante haber recibido el bautismo, el aborigen pone como condición de Paz, la destitución de la máxima autoridad de la ciudad.-
Cabe acotar que por entonces, los aborígenes soportaban lo que se conoce como maloca,
Perseguir y matar a los nativos, usurparles las tierras, esclavizar a los jóvenes y abusar de las mujeres.-
Esto motiva la fundamento de algunos autores que aseguran que aquel tinkunaco o encuentro de dos razas, jamás se llevo a cabo.- En nuestros días se realiza la fiesta del encuentro de San Nicolás de Bari y el Niño Alcalde, y se celebra el 31 de Diciembre a las 12:00 hs del mediodía en la ciudad capital de La Rioja .-
La fiesta
Las Fiestas Solemnes de San Nicolás de Bari, datan de mas de 4 siglos, para hacernos revivir año tras año, heroísmo y santidad, basamento político, social y religioso, donde descansa el pasado, y se sustentará el porvenir de nuestro pueblo.-
En la semana santa de 1593, mas exactamente el 15 de abril, con motivo de aquella sublevación indígena, que amenazó con destruir la ciudad, San Francisco Solano, llevando consigo las imágenes del niño Jesús y de san Nicolás de Bari, y también acompañado de su Rabel o violín, marchó al encuentro de las tribus apostadas en la boca de la quebrada, hoy Las Padercitas, quienes seducidos por la palabra de Dios y la magia de ese instrumento musical, desistieron de su actitud y se sometieron ante el franciscano.-
El Padre Francisco, por ese entonces, les prometió nombrar un Alcalde justo y bueno, para lo cual designo al Niño Jesús, Alcalde de la Ciudad , y es a partir de esa fecha que a la imagen se le llama Niño Alcalde.-
Las fiestas patronales comienzan el día 22 de Diciembre, con la tradicional novena, pero la Fiesta del Tinkunaco, se inicia el 31 de Diciembre a las 12 hs y finaliza el 3 de enero, teniendo una duración de cuatro días.- Por la importancia podríamos compararla, con las
más grandes de cada provincia o región, no así por la cantidad de feligreses que asisten por ejemplo, a La Virgen de Lujan, en la provincia de Bs. As. ; la Virgen de Guadalupe en Santa Fe; La Virgen y El Señor del Milagro en Salta; o la Fiesta de La Virgen de Iratí en Corrientes, ni a La Morenita del Valle en nuestra vecina provincia de Catamarca, pero en lo que si se puede distinguir, es por el colorido, la pureza y el mensaje que encierra esta fiesta.
Quizás la fecha (31 de Diciembre), la situación geográfica, hayan ayudado a través del tiempo a conservarla.-
Sin embargo en estos últimos años, se ha notado, una gran cantidad de peregrinos que llegan desde otros puntos del país, pero la fuerza espiritual de los riojanos, seguramente jamás han de permitir que se entremezcle actividad comercial alguna, es decir que a través de los siglos va ser esta una fiesta Auténticamente Riojana.-
El Niño Alcalde
Se venera en el Convento de San Francisco, se trata de una imagen del Niño Jesús de Praga, vestido con toda la indumentaria de un Alcalde, su capa, un gorro apretando sus bucles naturales.
En posición de parado, empuña en su mano izquierda, una vara de mando, construida en plata en cuyo extremo superior, muestra una Cruz de Caravaca, o Doble Cruz, (trofeo que antiguamente en España se otorgaba a los Jefes Guerreros) .-
Himno al Niño Alcalde
Gloria a Ti, Niño Excelso repite
este pueblo ardiendo en amor,
Y con Fe y entusiasmo te aclama
Por su Padre, Rey y Pastor.-
Gloria a Ti, Niño Alcalde divino
Que en Dios eres, Luz y Esplendor,
Que del cielo a la tierra bajando,
Nos trajiste la Paz y el Amor.-
Gloria y Honor a Ti Jesús,
Gloria y Honor a Ti Jesús,
Este pueblo repite con amor,
Gloria y Honor, Gloria y Honor.-
Fray Buenaventura Hidalgo
Los Allis
Alli, es voz quichua, que significa, buenos, mansos, humildes.
En el Tinkunaco se les llama allis a los devotos del Niño Alcalde, que representan a la raza indígena, que forman la corte o guardia del Niño Dios Vestido de Alcalde. Sus trajes son vistosos y humildes; los mismos consisten en llevar, una especie de escapulario que cubre el pecho y espalda, llevan en la cabeza, una bincha o corona formada por cintas de vistosos colores, sobre la parte central de la misma, se destaca siempre a manera de estrella, un objeto reluciente, (espejos) y el símbolo sagrado de la cruz, las mujeres solo llevan en su frente, una bincha fina hecha con diminutas flores multicolores, desde donde cuelgan hacia tras vistosas cintas. Es de destacar, que no solo los que van a los costados de la imagen lucen esta vestimenta, sino toda una procesión, es la que se distingue por estos detalles.-
San Nicolás de Bari
Esta imagen se venera en La Basílica Menor, llamada también Iglesia Catedral de La Rioja.
El patrono de la Ciudad y también de la Provincia, es una antigua imagen tallada en madera de nogal, traída del Perú, con la particularidad de presentar su tez morena.
San Nicolás de La Rioja,
Tatita San Nicolás,
El de la cara morena
Y el corazón como el pan.-
Se trata del mismo Santo Nicolás, nacido en Asia Menor, es decir de tez blanca, que seguramente sus devotos lo ven mas milagroso, con las señales del martirio, pues él, murió quemado, de allí, el color negro. Aunque hay otras versiones tradicionales que nos cuentan, que cuando San Francisco Solano logro la conversión al Cristianismo y el tratado de paz en 1593, en la puerta de la quebrada, (hoy Las Padercitas), solo la mitad de los casi veinte mil aborígenes sublevados, había dicho si al tinkunaco, si al encuentro, mientras que el resto había huido hacia un lugar, mas adelante hacia la
montaña, donde existían unas vertientes, (posiblemente hoy a la altura del dique Los Sauces), y que por todo lo escuchado de boca del por ese entonces Padre Solano, por milagro, se les apareció la imagen de un Santo Negro, haciéndoles retroceder y plegarse con el resto, y allí confundirse las dos razas en un abrazo de paz.-
Himno a San Nicolás
Gloria a Ti Santo excelso repite,
Este pueblo en ferviente cantar
Y con Fe y entusiasmo te aclama,
Por su Padre y Patrón tutelar…
Los alferes
Los alférez, representan a la corte, y guardia española, quienes rinden sus armas, en señal de vasallaje. Sus trajes, se distinguen o caracterizan, por que sobre la vestimenta común, llevan una banda que les cruza el pecho, con bordados incaicos y flores sobre frente y espalda que se prende a la derecha, a manera distintiva de ciertas ordenes militares. Cada uno de ellos lleva una bandera o pica forrada, de tules abullonados, que remata en una cruz, desde donde se prenden cintas de todos colores. Los alféreces, representan a los españoles y sus bandera, las banderolas o pancartas abullonadas o plegadas en son de paz, hoy son devotos o promesantes de San Nicolás, y acompañan a la imagen desde la Iglesia Catedral.-
Tinkunaco por Félix Coluccio
Debemos destacar que esta festividad de sentido Folklórico – Religioso, está incluida entre las mas importantes de Argentina y de América toda.
Una referencia del Tinkunaco, nos dice Félix Coluccio, en su obra Diccionario Folklórico Argentino, que en La Rioja tiene lugar, el Tinkunaco, fiesta donde se encuentran el Niño Alcalde y San Nicolás, la imagen del Niño Alcalde fue presentada por San Francisco Solano, y cuenta la tradición que cuando en cierta ocasión, mas de veinte mil indígenas, agobiados por el insufrible tratamiento a que eran sometidos, amenazaron con destruir la recientemente fundada ciudad, San Francisco salio al encuentro haciendo sonar su maravilloso violín, y llevando la imagen del Niño Alcalde,
hasta muy próximo a ellos, consiguió que los guerreros se apaciguaran, y la veneración de la imagen de la mayor parte de los diaguitas.
Es a partir de entonces, que el Niño Alcalde, preside esta fiesta de más de 400 años, iniciándose el día en que se acostumbraba cambiar las autoridades españolas, es decir el último día del año.-
Los participantes se dividen en gente de a caballo, los Alfereces, y la gente de a pie, o Allis (hombres buenos o de pueblo).-
Una procesión lleva al Niño Jesús, llamado Niño Alcalde, la otra procesión, lleva al Santo San Nicolás de Bari.
Al mediodía se produce el Tinkunaco, o sea el encuentro entre ambas procesiones, que son acompañadas durante toda la marcha por el constante repique de las campanas.-
En ese momento San Nicolás hace tres reverencias, al Alcalde del Mundo, y en ese momento, los Allis entonan su canción,
Año nuevo pacari,
Jesús niño canchari
Inti llalli llalli,
Coro llalli llalli
Mama y virgen copaca
Mama y virgen Jesús mama-
Su traducción aproximada es:
Al amanecer del año nuevo
El niño Jesús resplandece
Para que ayudes a alumbrar
Cual dorado sol
Tu corona reluce
Virgen santísima,
Madre mía virgen de copacabana.-
Siguen luego una serie de ceremonias, que son mezclas de ritos católicos y paganos, y terminan los festejos populares con baile.-
En horas de la tarde los alfereces, deseosos de testimoniar aun mas su fe a San Nicolás, llevan a cabo carreras de caballos, las que tienen lugar en distintos barrios de la ciudad.-
(fragmento de Tinkunaco Félix coluccio)
Poesía dedicada al Tinkunaco
Apenitas clarea el día, / distante se oye un tambor,
son promesantes alférez, / que vienen a la función.-
El niño Alcalde y sus Allis, / llegando hasta el templo van,
con sus fieles y sus ruegos, / pa´ tata San Nicolás.-
Morenito milagroso, / tatita San Nicolás,
A Ti elevan las plegarias, / los Allis por tu bondad.-
Hoy es el despedimento, / el Niño Alcalde se va,
Tres veces se inca el patrono, / patrono San Nicolás.-
Es 31´i diciembre,/ La Rioja e´ fiesta vistió,
Los fieles baten pañuelos, / diciéndole al año adiós.-
José Jesús Oyola
Yo tengo una medallita,/ del santo San Nicolás,
Medalla muy milagrosa, / que toda la vida me va a acompañar.-
Cuando yo tengo una duda, / cuando me aflige un penar,
Invoco a la medallita, / y entonces mi santo me viene a ayudar.-
Le llaman el topamiento, / del santo San Nicolás,
Una promesa me toca, / volver a La Rioja y llegar a su altar.-
En las fiestas de La Rioja, de san Nicolás,
Los alférez y los allis, / cantan su bondad,
Ya viene San Nicolás, / al frente e´la prosecion,
Yo digo ha´i de ser, ha´i ser como no,
Por que el es el Santo de mi devoción.-
El Chango Rodríguez
Escrito por Walter Montivero