in

La caída de la tasa de natalidad ya impacta en el sistema educativo


(CNN Radio Argentina) – Flavio Buccino, referente de Argentinos por la Educación, docente y especialista en gestión educativa, se refirió al informe de la entidad que destaca que la cantidad de la tasa de natalidad en Argentina cayó 36% entre 2014 y 2022, paso de 777.012 a 495.295 nacimientos por año, y esa tendencia ya está impactando en el sistema educativo, donde se espera una caída de cerca del 31% en la matrícula escolar en los próximos años.

En CNN Primera Mañana, el docente afirmó que “no es un problema local, no es un problema de Argentina. Esto es un desafío que ya viene de hace varios años, un par de décadas largas, en otros países”.

Destacó además que “es una oportunidad” y “es algo que, nos podemos adelantar a los fenómenos y aprovecharlos”.

El referente de Argentinos por la Educación aseguró que “es un fenómeno raro, porque esto se daba en países donde la baja de la tasa de natalidad se correspondía directamente con las mejoras en la calidad de vida de la gente. Y ahora se está dando en países donde también estas tasas de natalidad corresponden a países en desarrollo como la Argentina”.

En este sentido, marcó que “empieza a haber otras problemáticas para poder analizar.
En todo caso, la desigualdad es uno de los primeros elementos. No es algo que se dé en todos los niveles sociales y en todas las provincias”.

Flavio Buccino destacó que “el Observatorio de Argentinos por la Educación planteó tres políticas claras, precisas, que podrían implementarse a partir de esto.
Una es mantener la cantidad de secciones o la cantidad de aulas y reducir la cantidad de alumnos, favoreciendo de alguna manera la personalización de la educación”.

Informó que “la segunda es una redistribución del sistema educativo, para que en vez de reducir el número de aulas, es mantener el número de alumnos por aula, pero aumentar la cantidad de docentes que ejercen el rol dentro de cada escuela, abriendo más aulas, en todo caso”.

Y resaltó que el tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes. Podríamos hacer que más docentes estuvieran trabajando con los pibes y, además, tener claramente una política donde el docente tuviese más tiempo frente a capacitaciones”.

Sobre la falta de vacantes en la ciudad de Buenos Aires, especialista en gestión educativa afirmó que “se da entre los 45 días, los jardines maternales, y los cuatro o cinco años, que es el periodo ya donde entramos en el tramo obligatorio de la educación. Ahí es donde hay déficit”.

Destacó que “por ejemplo, Lugano, Villa Soldati, por falta de escuelas, ha abierto más oferta en nivel primario, nivel secundario, durante los últimos años. Sin embargo, siguen faltando. Esto depende de la política, por ejemplo, que sobre oferta en la zona norte de la ciudad por distintos motivos”.

Flavio Buccino remarcó que “la desigualdad proviene de la cuestión más social y económica en todo país. En todo caso, uno siempre tiene que pensar que la educación no es una variable independiente de la sociedad”.

Afirmó que “la política debiera pensarse intersectorialmente para aprovechar los recursos que tiene tanto la sociedad como los estados, como para poder reordenar esa situación y poder hacer más igual lo desigual. La educación lo que puede aportar es un nivel de mayor calidad, no tanto sólo cantidad, en aquellos sectores en los que más lo necesitan”.

Peligro total: en plena tormenta se hundió una ruta en Córdoba por un socavón

Servicio doméstico: se oficializaron los nuevos salarios mínimos ¿Cuánto cobrarán a partir de marzo?