in

Economista asegura que “las especulaciones del mercado están muy por debajo de las expectativas que generó el gobierno”

Martín Piccato, analista financiero, se refirió a la actualidad económica argentina y la negociación del gobierno nacional con el FMI.

En CNN Primera Mañana, afirmó que “hay dos cosas muy importantes. Primero, cada dos años o tres años en la bolsa de Estados Unidos hay una corrección de aproximadamente del 10% de las acciones y eso no debería asustar. Eso es estadística pura. Son correcciones de mercado. Y lo segundo, es la incertidumbre que producen las políticas del presidente Trump”.

En este sentido, se preguntó “si tenés acciones o tenés bonos, ¿qué haces? Decís yo no sé cuánto tiempo más va a bajar, porque el que está interviniendo el mercado con la palabra por ahora, porque un día te pone el arancel y al otro día te lo saca, no sabemos cuánto tiempo más puede mantener, puede profundizar esta guerra comercial, que además es asimétrica”.

El analista financiero aseguró que el presidente de Estados Unidos “está usando el factor económico, el poder que tiene su país como una economía abierta al mundo, porque Estados Unidos exporta el 17% de todo lo que produce, Alemania exporta el 50%, Noruega el 95%. O sea, si lo medís en función del PBI de Estados Unidos, una economía semicerrada, pero el tamaño de Estados Unidos es tan grande que cualquier movimiento produce estupor. Donald Trump está interviniendo en el mercado a través de las palabras”.

Además, remarcó que “el dólar se está debilitando muy fuerte en el mundo. Hay mucho susto respecto a las acciones que venían con un rally alcista muy grande, los bonos que venían con un rally alcista muy grande, pero no miran, por ejemplo, que hay una intervención para debilitar el dólar. Él está haciendo una devaluación competitiva, no devaluación porque no está dirigido, pues el dólar tiene el sistema flotante, como las grandes monedas del mundo, pero está haciendo una depreciación competitiva”.

Sobre cómo afecta esto a Argentina, el economista aseguró que provoca “un poco el ruido interno y otro poco el contagio externo”.

Consultado sobre el acuerdo con el FMI, afirmó que “es el último ítem, según el presidente Milei, de las condiciones necesarias, pero no suficientes, condiciones necesarias para poder levantar el cepo. Si nosotros vamos a tener una economía pro-exportadora y que requiere por eso mucha inversión, condición sine qua non es levantar el cepo. Y sin un acuerdo con el FMI, no hay posibilidad alguna de levantar el cepo”.

Al respecto, Martín Piccato destacó que “eso los inversores, los que ponen guita en las acciones, lo están viendo con mucha preocupación. Hoy salió el decreto, el DNU, que un poco detalla el acuerdo con el Fondo, y cuidado con la generación de expectativas. Si bien el decreto no habla de la cantidad de dinero fresco que debería ingresar, las especulaciones del mercado están muy por debajo de las expectativas que generó el propio gobierno que, por acción o por omisión, genera la expectativa de que van a ingresar fondos líquidos, por entre 15.000 y 20.000 millones. Resulta que ahora se habla de 8.000 millones”.

El infectólogo Hugo Pizzi remarcó la importancia del agua segura tras las inundaciones en Bahía Blanca

Fabián García, director de Defensa Civil bonaerense: “Bahía Blanca no va a ser la misma ciudad”