in

En Argentina, nacen más de 40 bebés al día con alergia a la proteína de la leche de vaca

En comunicación con el equipo de Medios Provincia, el pediatra Salomon Danon habló sobre la alergia de bebés a la proteína de la leche de vaca. Escuchá el audio.

Del 21 al 25 de agosto, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) organizó la Semana de la Alergia Alimentaria en el país. La iniciativa buscaba visibilizar los “desafíos que enfrentan los niños y niñas con esta condición, además de concientizar sobre su adecuado diagnóstico tratamiento”.

En ese sentido, los expertos recomendaron “prestar atención a síntomas digestivos como cólicos, vómitos, diarrea y sangre en materia fecal, o dermatológicos, como urticaria o erupciones cutáneas”, ya que se trata de la “alergia alimentaria más frecuente, seguida por las que ocasionan la ingesta de huevo, pescado, crustáceos, maní, frutos secos, soja, trigo y sésamo”.

En Argentina, nacen más de 40 bebés por día con alergia a la proteína a la leche de vaca (APLV), que es la alergia alimentaria más frecuente en nuestro país”, indicaron los expertos en un comunicado. Al tiempo que el doctor Jorge Martínez, médico pediatra, especialista en Alergia e Inmunología, y ex Director del Comité Científico de Pediatría de la AAAeIC, agregó: “La estadística varía de país en país. En muchos sitios de Europa, el maní es el principal alérgeno, pero el pescado lo es en España y en Grecia”.

En este contexto, el pediatra Salomon Danon, en diálogo con Medios Provincia, aclaró que “la lactosa no existe como intolerancia permanente, de hecho todas las leches incluso la humana tienen lactosa. La proteína a la leche de vaca es una sustancia que se ingresa al organismo de los humanos provocando una reacción en aquellos bebés que nacieron con cierta predisposición, entonces genera una respuesta alérgica”.

También explicó que “la leche de vaca está preparada para el ternero, en cambio cuando se va a dar en los humanos, esa proteína que pasa por la leche genera una respuesta alérgica, pero eso no queda únicamente en la leche de vaca que ingiere en la fórmula, sino que la madre si consume algun derivado de leche de vaca se lo pasa al bebe”.

Asimismo detalló que los síntomas a la intolerancia a la leche de vaca son muy variados:

  • Comienzan a tener más cólicos.
  • Vómito
  • Diarrea con un poco de sangre
  • Alergia en la piel (granos, escamas)
  • Broncoespasmos (equivalente a una crisis de asma)

“Muchas veces lo que nos valemos lo pediatras es hacer un despistaje, siempre se le advierte a la madres que suspendan los lácteos de 2 a 3 semanas, y ver lo que sucede si el chico mejora y de ahí se vuelve probar con leche si vuelve a aparecer los síntomas se sabe que el bebe es alérgico a la proteína de leche de vaca”, finalizó.

El detalle de las nuevas medidas económicas de Massa

Mar del Plata: encontraron a dos jóvenes asesinados en un galpón y tapados con una bolsa