El director de Asistencia de Salud Mental, Dr. Fernando Ferreyra, dialogó con Medios Provincia acerca de la aprobación del plan nacional de Salud Mental. Escuchá la nota.
Mediante Resolución 1997/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aprobó el Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027, que fue elaborado de forma participativa, intersectorial, interdisciplinaria y desde una perspectiva federal, en cumplimiento del artículo 31 de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
El plan se constituye con el objetivo central de ser herramienta clave en el cumplimiento del carácter comunitario que promueve la Ley Nacional de Salud Mental. Durante el último encuentro de COFESA, las ministras y los ministros de Salud de todo el país acordaron avanzar de manera federal en su implementación.
En este contexto, el doctor Fernando Ferreyra, manifestó: “Es un cambio de paradigma con respecto al modelo anterior. Hoy este cambio hace que la salud mental tenga una atención comunitaria, que se atienda en los centros primarios. Esto se vino dando en el transcurso de estos últimos años con la adecuación de estos modelos a la ley de Salud Mental”
“Con esto mejora la accesibilidad, porque el usuario tiene mayor accesibilidad a los dispositivos de asistencia, no tiene que ir al hospital donde va y no consigue turno. En el caso de La Rioja capital, teníamos tres centro primarios con equipos de salud mental y hoy tenemos 20, esto es muy significativo porque ahora las personas tiene la posibilidad de atenderse lo más cercano a su domicilio”, agregó.
La Dirección Nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemáticos (DNAISMYCP) será el área ejecutora y responsable de su instrumentación y conducción.
Fruto de un trabajo de elaboración colectivo llevado adelante en 11 rondas consultivas realizadas desde noviembre de 2020 a marzo de 2021, este Plan Nacional se organiza en torno a 9 ejes de trabajo que se operacionalizan en objetivos específicos, con sus correspondientes indicadores y metas.
Los ejes son: Rectoría en Salud Mental; Salud Mental en el Primer Nivel de Atención; Ampliación e Integración intersectorial de la Red de Salud Mental; Salud Mental en el Hospital General; Profundización de la adecuación de los dispositivos monovalentes de internación en Salud Mental hasta la sustitución definitiva; Promoción y Prevención en Salud Mental y Consumos Problemáticos; Transformación de las prácticas; Vigilancia Epidemiológica e Investigación en Salud Mental; y Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres.