in

Eduardo Levy Yeyati: “Trump es un viento de frente para la economía argentina”


(CNN Radio Argentina) – El economista Eduardo Levy Yeyati analizó en diálogo con CNN Radio las repercusiones de la política económica de Donald Trump sobre los mercados y su impacto en la economía argentina.

En su conversación con Mariana Arias y Pepe Gil Vidal en Regreso CNN, destacó la caída del 6% en las acciones y la preocupación creciente por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

“Hoy fue un día muy duro porque el mercado está empezando a preocuparse por las medidas de Trump, en especial aquellas vinculadas a los aranceles y la disrupción en el flujo de bienes e insumos, sobre todo desde economías como México”, explicó el economista. Y agregó: “Hay mucha incertidumbre, no está claro cuál es el programa económico de Trump, pero lo cierto es que los mercados reaccionan y nuestras acciones y bonos se mueven en tándem con lo que ocurre en el resto del mundo”.

Levy Yeyati indicó que, ante este panorama, sería fundamental una señal clara por parte de la Reserva Federal o del Tesoro de los Estados Unidos para calmar las turbulencias. Sin embargo, advirtió que “hasta ahora las señales de Trump han sido erráticas y caóticas”.

El economista también cuestionó la confusión de algunos analistas que “confundieron la afinidad ideológica con la conveniencia económica”. Explicó que, si bien el gobierno argentino está alineado con la agenda cultural y política de Trump y la nueva derecha internacional, eso no implica beneficios económicos automáticos. “Trump, desde lo económico, es un viento de frente para la Argentina”, sentenció.

Impacto en la economía argentina

Levy Yeyati desglosó los efectos negativos que podrían derivarse de la política económica de Trump: “Si el dólar se aprecia, no nos sirve. Si hay una recesión en Estados Unidos o global, eso implica menor posibilidad de vender nuestros productos o hacerlo a un precio más bajo. El precio de los commodities ya cayó”. Además, explicó que la incertidumbre lleva a los inversores a huir del riesgo, afectando los activos financieros argentinos. “Nuestros títulos de deuda son activos de riesgo, van a cotizar más bajo y eso eleva el riesgo país”, agregó.

Sobre la volatilidad del escenario global, sostuvo que “una guerra comercial todos contra todos, o Estados Unidos contra todos, como se está insinuando, es inédita y difícil de prever en términos de impacto económico”. No obstante, anticipó que “Trump en algún momento va a encontrar resistencia interna, incluso dentro de su propio partido y gabinete”.

El panorama económico local

Consultado sobre la situación de la economía argentina, destacó que “el gobierno es fiscalista y avanzó decididamente en el ajuste del déficit, algo que era necesario y que hizo mejor de lo esperado”. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de creer que solo con ese ajuste la economía se encaminará hacia el crecimiento. “El gobierno cree en el mercado como mecanismo de ajuste automático, pero no está claro cuál es la fase dos para generar crecimiento”, señaló.

El economista remarcó que “sin crecimiento no hay empleo, y sin empleo es muy difícil pensar en una sociedad más igualitaria y en apoyo político para las reformas”. En ese sentido, puso el foco en la baja inversión y en la concentración del crecimiento en sectores como la energía y la minería, lo que limita la generación de empleo.

Inflación y estabilidad cambiaria

Sobre la inflación, destacó que “bajarla de niveles anormales es más fácil que reducirla de 2% a 1%”, y que por eso el gobierno insistió en la “ancla cambiaria” con una estrategia de crawling peg. “En enero la inflación estuvo por encima de lo esperado y se bajó la devaluación mensual del 2% al 1% para intentar contenerla”, explicó.

Finalmente, señaló que el panorama económico argentino está “a mitad de camino” y que aún no está claro si el gobierno planea una estrategia de crecimiento o si simplemente confía en que el ajuste fiscal allane el camino por sí solo.

El papa Francisco está mejorando y ya no está en “peligro inminente”, dice una fuente del Vaticano

El infectólogo Hugo Pizzi remarcó la importancia del agua segura tras las inundaciones en Bahía Blanca